
La estrategia del Gobierno para mejorar la calidad del aire en el país
El viernes anterior, el valle de Aburrá, en Antioquia, amaneció con deterioro en la calidad del aire, luego de que cinco de las 19 estaciones que realizan esa medición registraron color naranja, mientras que las restantes estaban en amarillo. Esto significa que es dañino para grupos sensibles como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y adolescentes.
Temas relacionados
Esto sucedió, paradójicamente, mientras en Medellín se presentaba la Estrategia Nacional de Calidad del Aire, con la que el Gobierno (en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de los ministerios de Transporte, Minas y Energía, y Salud y Protección Social) busca mitigar esa problemática no solo en esa ciudad, sino en todo el país.
Durante la presentación del programa, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano Picón, dijo que «en Colombia se mejoró la calidad del aire en 7,3 puntos porcentuales«. Según el estudio más reciente ‘Informe del estado de la calidad del aire’, presentado por el Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 93,8 por ciento de las estaciones de monitoreo reportaron el cumplimiento de la norma de calidad del aire en el 2018, frente al 86,5 por ciento en el 2017.
El mejoramiento se empieza a sentir en las partículas más pequeñas, que son las que entran a la caja torácica y las que más nos preocupan porque están relacionadas con la salud. El reto, sin embargo, es significativo, pues si bien se redujo y se tiene un aire menos cargado de sustancias lesivas, no significa que esté totalmente limpio.
Fuente: El Tiempo