
A diferencia del tubérculo, “el fruto de la papa” es una baya verdosa que hasta el momento no posee valor agroindustrial y por lo tanto se desecha en los cultivos.
Oscar Eduardo Estupiñan, Químico Farmacéutico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (izquierda); y Juan Camilo Estupiñan Barón, Ingeniero Químico de la Universidad de La Sabana (derecha), ambos oriundos del municipio de Tasco, han trabajado durante los últimos dos años en el desarrollo de un proceso productivo que permite utilizar el fruto de la papa para obtener etanol.
Hasta el momento del fruto se la papa se posee poca información, tanto de su composición como de un posible aprovechamiento del mismo, y por tanto es considerado un desecho no aprovechable dentro del cultivo de la papa.
Hoy en día de hecho un gran porcentaje de la población colombiana desconoce la diferencia entre el tubérculo y el fruto de la papa (la baya), esto se debe al poco interés que se le ha prestado a esta parte tan importante de la planta de la papa, la cual hace parte de uno de los cultivos de mayor consumo a nivel global y ampliamente cultivada en el altiplano cundiboyacense.
Estos dos jóvenes Boyacenses le han apostado al campo mediante el desarrollo de un proceso que efectúa transformación de la baya de la papa en una materia prima para la producción de etanol el cual puede ser usado como biocombustible al ser mezclado con gasolina según lo permite la actual normatividad energética Colombiana.
Este revolucionario proceso productivo podría aumentar la productividad de los cultivos de papa, ya que además del tubérculo que conocemos como alimento, los cultivadores de papa podrían recibir beneficios adicionales por el aprovechamiento de la baya “fruto de la papa” que hasta el día de hoy es desechado.
Fuente: E.Andrea González Sánchez-BoyacáRadio / RTB Radiotv colombia.com / Foto: Oscar Estupiñan- Juan Camilo Estupiñan